Lignocelulosa eubiótica: una solución integral para la salud intestinal en cerdas gestantes
- Tamara Vayas
- 7 abr
- 4 Min. de lectura
La fibra dietĆ©tica desempeƱa un papel fundamental en la salud intestinal y el rendimiento productivo de los animales monogĆ”stricos. Por esta razón, la disminución en la diversidad de fuentes y contenido de fibra en las dietas modernas ha afectado negativamente la diversidad microbiana intestinal y el metabolismo microbiano, con repercusiones directas sobre la salud intestinal (Hou et al., 2020).Ā En este contexto, una solución innovadora en la nutrición animal es la lignocelulosa eubiótica, un tipo de fibra dietĆ©tica que combina las propiedades de fibras solubles e insolubles. Esta combinación sinĆ©rgica no solo mejora los procesos digestivos, sino que tambiĆ©n incrementa la producción de butirato, un Ć”cido graso de cadena corta (AGCC) clave para el mantenimiento de la salud intestinal (Kroismayr & Roberts, 2009). La inclusión de fibras parcialmente fermentables proporcionan beneficios fisiológicos que garantizan una microbiota equilibrada y saludable. Este equilibrio, conocido como eubiosis intestinal, mejora la resistencia del tracto gastrointestinal frente a patógenos, optimiza la absorción de nutrientes y potencia el rendimiento animal (Kroismayr & Roberts, 2009). AdemĆ”s, al ser libre de micotoxinas y organismos genĆ©ticamente modificados, la lignocelulosa eubiótica se posiciona como una herramienta para mejorar la salud intestinal, el bienestar y la productividad (Odakura et al., 2023). Este artĆculo analiza los resultados significativos de la suplementación de lignocelulosa eubiótica en cerdas gestantes, destacando efectos como el aumento en el consumo voluntario de alimento, una menor duración del parto, mayor ganancia de peso en lechones y una disminución de conductas estereotipadas.

Durante el Ćŗltimo tercio de la gestación, la lignocelulosa eubiótica contribuyó a un aumento en el consumo de alimento durante la lactancia de hasta 25.8 kg por cerda (Odakura et al., 2023). Aunque los mecanismos precisos de este efecto no se comprenden completamente, se presume que estĆ”n relacionados con la dilatación gĆ”strica y un aumento en la capacidad del tracto gastrointestinal. Este efecto favorece una mejor motilidad de la digesta gracias a las propiedades insolubles de la fibra, que estimulan el peristaltismo y aceleran la velocidad de paso, incrementando el consumo de alimento (Jha et al., 2019). Como resultado de una mayor ingesta, la temperatura de las glĆ”ndulas mamarias en cerdas suplementadas con fibra se incrementó, representando un mayor aporte de energĆa y nutrientes (Odakura et al., 2023). Este proceso, asociado a la producción de AGCC y una mejor digestibilidad, mejora la calidad de la leche, lo que a su vez promueve la maduración intestinal de los lechones y un aumento en la profundidad de las criptas, factores que contribuyen a un mejor peso al destete (Shang et al., 2019).Ā
Por otro lado, se encontró que las cerdas suplementadas con fibra parcialmente fermentable presentaron partos mĆ”s cortos, disminuyendo el riesgo de asfixia fetal y mejorando la supervivencia de los lechones. La estabilización de los niveles de glucosa entre comidas proporcionó un aporte energĆ©tico sostenido, crucial para las contracciones uterinas, mediante los AGCC producidos por la fermentación intestinal (Odakura et al., 2023).Ā

A nivel conductual, la lignocelulosa eubiótica mostró efectos positivos al reducir conductas estereotipadas (Odakura et al., 2023). Se observó una mayor frecuencia de descanso en posición acostada ventralmente y una disminución de comportamientos como el lamido del suelo, la falsa masticación y las conductas agonĆsticas, asociadas a insatisfacción alimentaria. Estos beneficios son el resultado de la estabilización de los niveles de glucosa y la prolongación de la saciedad (PaĆlack et al., 2015).Ā
AdemĆ”s de los beneficios fisiológicos y conductuales, la suplementación con lignocelulosa eubiótica tiene un impacto económico significativo. En una unidad con 2000 cerdas, se estima un ahorro anual de USD 54.000, debido a una reducción de USD 0,15 en el costo por kilogramo de lechón producido. Esto subraya el impacto positivo de la fibra no solo en la salud y productividad animal, sino tambiĆ©n en la rentabilidad de las explotaciones porcinas (Odakura et al., 2023).Ā
En conclusión, la lignocelulosa eubiótica: una solución integral para la salud intestinal en cerdas gestantes, representa una herramienta nutricional integral que mejora la salud intestinal, optimiza el rendimiento productivo y promueve el bienestar animal. Su implementación en la dieta de cerdas gestantes y lactantes no solo tiene beneficios fisiológicos y conductuales, sino que también garantiza una mayor rentabilidad, consolidÔndose como una opción clave en la producción porcina sostenible.
”Gracias por leernos! No olvides dejar un comentario con tus opiniones o preguntas, seguirnos en nuestras redes sociales en Facebook, Instagram y LinkedIn en @biomartveterinarios, y compartir esta entrada con tus amigos y familiares. También puedes consultar nuestras entradas relacionadas para mÔs información.
BibliografĆa: Hou, L., Sun, B., & Yang, Y. (2020). Effects of Added Dietary Fiber and Rearing System on the Gut Microbial Diversity and Gut Health of Chickens. Animals, 10(1), 107. https://doi.org/10.3390/ani10010107
Jha, R., Fouhse, J. M., Tiwari, U. P., Li, L., & Willing, B. P. (2019). Dietary Fiber and Intestinal Health of Monogastric Animals. Frontiers in Veterinary Science, 6. https://doi.org/10.3389/fvets.2019.00048
Kroismayr, A., & Roberts, S. (2009). Eubiotic lignocelluloseāa new tool for swine nutritionists. International Pig Topics, 24, 23ā25. http://www.positiveaction.info/pdfs/articles/pt24.7p23.pdf
Odakura, A. M., Caldara, F. R., Burbarelli, M. F. de C., Almeida Paz, I. C. de L., Garcia, R. G., Oliveira dos Santos, V. M., de Brito Mandu, D. F., Braz, J. M., & LourenƧo da Silva, M. I. (2023). Dietary Supplementation of Eubiotic Fiber Based on Lignocellulose on Performance and Welfare of Gestating and Lactating Sows. Animals, 13(4), 695. https://doi.org/10.3390/ani13040695
PaĆlack, N., Vahjen, W., & Zentek, J. (2015). Dietary inulin affects the intestinal microbiota in sows and their suckling piglets. BMC Veterinary Research, 11(1), 51. https://doi.org/10.1186/s12917-015-0351-7
Shang, Q., Liu, H., Liu, S., He, T., & Piao, X. (2019). Effects of dietary fiber sources during late gestation and lactation on sow performance, milk quality, and intestinal health in piglets1. Journal of Animal Science, 97(12), 4922ā4933. https://doi.org/10.1093/jas/skz278
Sun, B., Hou, L., & Yang, Y. (2022). Effects of adding eubiotic lignocellulose on the performance, the gut microbiota, and short-chain fatty acids of layer chickens. Brazilian Journal of Microbiology, 53(4), 2205ā2213. https://doi.org/10.1007/s42770-022-00796-0